La metodología DMAIC y Lean Six Sigma

29 de agosto de 2022
Última modificação: 31 de enero de 2023

Autor: Augusto Fontoura
Categorias: Herramientas de calidad

¿Qué es la metodología DMAIC?

DMAIC es un ciclo de mejora basado en datos y diseñado para aplicarse a los procesos empresariales con el fin de encontrar fallos o ineficiencias -que se traducen principalmente en defectos de producción- y abordarlos. El objetivo de emplear DMAIC es mejorar, optimizar o estabilizar los procesos existentes. Lo que vamos a hacer es examinar cada paso del proceso y considerar lo que hay que explorar y los tipos de herramientas y metodologías que se pueden utilizar a lo largo de la ejecución de la metodología DMAIC.

El desarrollo de la metodología DMAIC se atribuye a Motorola, pero es en gran medida una ampliación de los sistemas desarrollados por Toyota.

Sin duda habrá oído hablar de la famosa metodología DMAIC (u hoja de ruta DMAIC), tan enseñada como la solución a todos los males de una empresa. Además de DMAIC, hay otros. Pero, ¿qué son estas hojas de ruta?

Las hojas de ruta de mejora son una secuencia estructurada de actividades a realizar y herramientas a utilizar que tienen como objetivo producir mejoras en nuestros procesos. En teoría, siguiendo este paso a paso, conseguiremos mejoras significativas en nuestros procesos, alcanzando los objetivos propuestos.

¿Cómo se estructura el DMAIC?

La metodología DMAIC se compone de 5 fases: Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar:

Definir

En la fase de Definición definimos cuál es el problema o la oportunidad sobre la que queremos trabajar. En él respondemos a las 2 primeras preguntas fundamentales, entendiendo la necesidad real de la organización. El mayor reto aquí es cristalizar las impresiones particulares de cada persona involucrada en el proyecto para llegar a un objetivo tangible. El resultado fundamental de la fase de definición es la formulación del contrato de mejora, que guiará todos los esfuerzos futuros. Algunas herramientas utilizadas en esta fase son:

  • VOC (Voice of Customer), que nos ayuda a recoger información del cliente a través de encuestas y a estructurarla a través del árbol CTC (critical from customer) o CTQ (critical to quality), que nos ayuda a transformar ideas abstractas en concisas
  • ideas abstractas en indicadores concisos;
  • El SIPOC, que nos ayuda a ver los clientes, productos del proceso, actividades principales, insumos y proveedores, delimitando las fronteras del proceso a estudiar;
  • El contrato de mejora, que formaliza todos los temas discutidos, alineando equipo, patrocinador y clientes;
  • La matriz de análisis de las partes interesadas, que nos ayuda a identificar a todas las partes implicadas y a programar nuestras acciones de convencimiento;
  • La matriz de comunicación, que nos ayuda a evitar problemas causados por
  • La matriz de comunicación, que nos ayuda a evitar los problemas causados por el desajuste en las comunicaciones;
  • El diagrama de afinidad, que nos ayuda a organizar nuestras ideas.

Medida

La siguiente fase es la de medición, en la que empezaremos a comprender los procesos y su rendimiento. Esta fase tiene dos frentes de trabajo distintos, o dos “puertas” por las que comenzamos nuestras mediciones: la puerta del proceso y la puerta de los datos. En la puerta del proceso, trazamos el proceso actual y entendemos cómo funciona. Identificamos cuáles son sus actividades y cómo se conectan. El gran resultado de este puerto es un diagrama de flujo que explica exactamente cómo nuestro proceso transforma sus entradas (materias primas) en salidas (productos o servicios).

En el puerto de datos, medimos el rendimiento del proceso mediante indicadores. Para ello, tenemos que recoger datos sobre lo que ocurre y analizarlos. Gran parte de las herramientas que enseñaremos en el curso de Green Belts tienen como único objetivo el análisis de los datos que recogemos. Algunas herramientas en esta fase son:

Para los procesos:

  • La herramienta SIPOC, con énfasis en el mapeo de procesos;
  • La creación de organigramas;
  • La creación de VSM (value stream mapping);
  • La creación de diagramas de espaguetis, o diagramas de disposición;
  • El análisis y la creación de instrucciones de trabajo y definiciones operativas.

Para los datos:

  • Formularios de recogida de datos y hojas de control;
  • Gráficos de tendencia;
  • Gráficos de control;
  • Gráficos de frecuencia (histogramas, Box-Plots, gráficos de barras, gráficos de sectores, gráficos de Pareto, etc.);
  • Análisis de la capacidad;
  • Análisis MSA (análisis del sistema de medidas);
  • Herramientas para la transformación de variables.

Analizar

La tercera fase es la de análisis. En él hacemos dos cosas: analizamos críticamente nuestros datos y buscamos desarrollar cambios que generen mejoras. En la práctica, hacemos ambas cosas a la vez. Al final de esta fase, habremos dado formato a nuestros primeros cambios para ser probados. Algunas herramientas:

Para los datos:

  • Estudio de correlación, como gráficos de dispersión y hojas de cálculo de contingencia;
  • Análisis de regresión lineal;

Para los procesos:

  • Los 5 porqués;
  • El diagrama de Ishikawa, o diagrama de causa y efecto;
  • Diagramas en forma de árbol;
  • Análisis del valor;
  • Creación de Poka-Yokes;
  • Análisis de las desconexiones;
  • Las técnicas de la creatividad;
  • Los conceptos del cambio;

Mejorar y controlar

La penúltima fase es la de Mejora, en la que perfeccionaremos nuestros cambios y empezaremos a mejorar nuestro proceso. En esta fase comenzamos nuestros experimentos. Las herramientas más importantes para trabajar son el ciclo PDSA y el diseño de experimentos, utilizando experimentos factoriales. Cuando dejemos de mejorar, ya sabremos exactamente qué herramientas debemos aplicar.

La última fase es la de Control. Aquí es donde aplicamos los cambios ganadores. Para que esta aplicación esté bien hecha, aplicamos algunas herramientas de psicología, como el diagrama de campos de fuerza, y elaboramos buenas normas y formación. Sin ellos, el riesgo de que un buen cambio se pierda es grande.

Si está interesado en saber más sobre la metodología DMAIC, acceda a nuestros cursos White y Green Belt. El curso White Belt es totalmente gratuito y le mostrará otras formas de generar mejoras en su empresa.

Lea mas:

Deixe seu comentário

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *