Estandarización: ¿qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo aplicarla?

Estandarización: ¿qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo aplicarla?
27 de febrero de 2023
Última modificação: 23 de febrero de 2023

Autor: Augusto Fontoura
Categorias: Não categorizado

¿Qué es la estandarización?

La estandarización es la uniformidad de productos, servicios y actividades. Idealmente, se lleva a cabo mediante moldes que representan la mejor forma de ejecutar un trabajo, considerando la manera más segura, fácil, barata y confiable de un operador para garantizar la calidad.

La estandarización generalmente abarca los estándares técnicos (especificaciones) del producto, así como los procedimientos operativos para producirlo. Además, se tienen en cuenta las actividades relacionadas con el control de calidad, el medio ambiente y la seguridad. De esta manera, la estandarización contribuye a la estabilización de los procesos, armonizando la mano de obra con los demás elementos: de hecho, el conjunto de máquina, método, mano de obra y material se conecta formando un poderoso sistema de producción.

En Lean, la visión de la estandarización es un poco diferente: la producción en flujos considera el desarrollo de la estandarización como base para la mejora continua, es decir, se espera que los resultados futuros superen los estándares. En cambio, en la visión tradicional, los estándares se consideran el objetivo a seguir, como si fueran el último nivel de rendimiento. En resumen, en la primera se estandariza para mejorar y en la segunda, para que no sea necesario pensar más en ese procedimiento.

Aprovecha para conocer la guía de Introducción al Lean de FM2S y ¡comprende un poco más sobre producción esbelta!

¿Cómo se hace la estandarización de seguridad y medio ambiente?

Este tipo de estandarización tiene como objetivo adecuarse a las leyes estatales y federales referentes a estos temas. Si tienes una empresa de molienda de cuarzo, por ejemplo, tendrás que establecer estándares para manipular el material, para la protección individual de los colaboradores, para la eliminación de residuos, para el uso del agua, entre otros. Este es el caso de Cetesb, por ejemplo, que tiene varios reglamentos que deben ser observados, bajo pena de interrupción de la operación.

Por lo general, esta estandarización es elaborada por los departamentos de Ingeniería y no puede ser modificada por otros departamentos sin el consentimiento de quien la elaboró. Además, es necesario desarrollar métodos para lograr la seguridad del operador y del medio ambiente, debiendo eliminarse, por ejemplo:

  • Riesgos de accidentes con pisos resbaladizos y herramientas inadecuadas;
  • Fugas de aceite y productos químicos en el suelo;
  • Contaminación del aire, etc.

Por cierto, ¿cómo está la estandarización en tu empresa? ¿Cuáles son tus estándares de calidad, seguridad y medio ambiente? ¿Los operadores conocen los estándares? ¿Fueron capacitados? ¿Esta estandarización es visible o actualizada?

¡Conozca lo que FM2S puede hacer por usted!

¿Qué son las especificaciones estándar o estándares técnicos?

Estos son estándares que proporcionan información técnica y de procesos relacionados con la operación correcta de los equipos para la producción. Las especificaciones generalmente son proporcionadas por la Ingeniería Industrial, Métodos y Procesos o Procesos y Proyectos y no pueden ser alteradas por la producción, ya que pueden tener un impacto directo en la calidad o en el costo de los productos. Son ejemplos de especificaciones estándar:

  • Hoja de instrucciones de trabajo (FIT);
  • Dimensiones y tolerancias de los productos;
  • Método de procesamiento (método de soldadura, acabado, etc.);
  • Parámetros de la operación del equipo (tiempo, temperatura, presión, etc.);
  • Información sobre acciones de mantenimiento;
  • Lista de verificación para configuración rápida.

¿Y cómo están sus estándares técnicos?

¿Cómo está actualmente su puesto de trabajo? ¿Se recopilan los datos e información necesarios? ¿Cuáles son las especificaciones estándar existentes? ¿Los operadores conocen esas especificaciones estándar? ¿Fueron capacitados? ¿Las especificaciones están visibles y actualizadas? ¿Quién es el responsable de la actualización y cuál es su frecuencia? Realice un análisis del estado actual e identifique: ¿cuáles son las oportunidades identificadas?

¿Qué es un Procedimiento Operativo Estándar?

Un Procedimiento Operativo Estándar es un documento que tiene como objetivo proporcionar información operativa para definir las reglas de operación. Se utiliza en: reglas y parámetros de Kanban; rutas de flujo de piezas en la fábrica; requisitos definidos de 5S y TPM; seguimiento del tablero de producción y en muchas otras aplicaciones. Por lo tanto, se reconoce como una de las herramientas de estandarización más importantes.

Si desea obtener más información sobre el Procedimiento Operativo Estándar, consulte también:

¿Qué es la Estandarización del Trabajo o Trabajo Estándar?

El Trabajo Estándar es la base de las operaciones para la producción de productos correctos de la manera más segura, fácil y efectiva posible, basándose en las tecnologías y procesos existentes. Consiste en la descripción de procedimientos exactos para el trabajo de cada operador y se basa en tres elementos:

  • Tiempo Takt – ritmo de producción: define y dirige el trabajo y los movimientos del operador;
  • Secuencia de trabajo: proporciona un orden de actividades a los operadores dentro del Tiempo Takt;
  • Inventario estándar (inventario en proceso): indica la cantidad mínima de piezas necesarias para que el sistema funcione sin interrupciones.

Como requisitos previos para el trabajo estándar, las tareas deben ser repetitivas, ya que si tienen la opción de “si … entonces” no se pueden estandarizar. Mientras tanto, las máquinas y equipos de la línea de ensamblaje o de las células de producción deben ser confiables. Por lo tanto, podemos concluir que no se puede estandarizar si el trabajo se interrumpe constantemente. Por lo tanto, los problemas de calidad deben ser mínimos, ya que si el empleado cambia constantemente la secuencia para “reparar” defectos, no se podrá estandarizar.

¿Cuáles son los límites de la Estandarización del Trabajo?

En la mayoría de las empresas, es común confundir el concepto de estandarización del trabajo. Enviar a los pasantes o analistas, por ejemplo, para mapear las actividades ejecutadas por el colaborador y luego medir el tiempo de ejecución de cada una, no es estandarización del trabajo. Ciertamente, mapear las actividades y tomar los tiempos son pasos importantes, pero si no están relacionados con la verdadera estandarización, no funciona.

Además, es necesario entender que el trabajo tiene excepciones, ya que no es posible estandarizar todo lo que puede suceder en mi área de atención, por ejemplo. Ante esta constatación, pregunto: ¿será? ¿O eres partidario del viejo “aquí no funciona así”? En este caso, aunque esta práctica sea mucho más fácil, suele no funcionar. Por lo tanto, profundice en la estandarización.

Una vez hicimos un proyecto de SMED que fue interesante. En ese momento yo debía tener unos 23 años y era mi primer proyecto Lean. Cuando empecé a estandarizar el setup, me dijeron que la máquina no tomaba ajuste. ¿Cómo que no “tomaba” ajuste? Después de mucha conversación, me explicaron que la máquina (una empaquetadora de perfume) perdía el ajuste después de 1 hora de funcionamiento. Finalmente entendido el problema, hice la pregunta ingenua: ¿por qué no arreglar la máquina? Surgieron mil respuestas vacías y superficiales. No se puede.

¿Quién utiliza el trabajo estándar?

El Trabajo Estándar debe ser utilizado principalmente por el líder de producción como una herramienta de análisis de la operación. Es el Trabajo Estándar el que debe establecer las bases para la mejora continua y tiene como beneficios:

  • Documentación de los procesos;
  • Reducción de las variaciones;
  • Capacitación de nuevos empleados.

¿Cómo crear el trabajo estándar?

Existen tres documentos principales utilizados en la creación y desarrollo del Trabajo Estándar, que son:

  • Tablero de Capacidad del proceso: se utiliza para calcular la capacidad de las máquinas y equipos en el proceso productivo, y también identificar cuáles son los procesos cuello de botella existentes en el sistema. En este caso, los cálculos involucran el tiempo manual y automático de la máquina, el tiempo de cambio de herramientas y la cantidad de piezas por cambio;
  • Diagrama de Trabajo Estándar: se utiliza para mostrar las etapas del proceso y los periodos de tiempo, los movimientos del operador, la ubicación de los materiales en relación a la máquina y al diseño general del proceso, y los puntos importantes de calidad y seguridad;
  • Tabla de combinación de Trabajo Estándar: se utiliza para mostrar la combinación del tiempo de trabajo manual, el tiempo de caminata y el tiempo de procesamiento de la máquina para cada operador en una secuencia de operación. La tabla muestra la interacción entre el trabajo del hombre y de la máquina y permite un rápido análisis en caso de que haya variación en el tiempo Takt.

Cabe destacar que las hojas de Trabajo Estándar deben estar orientadas hacia afuera de la célula, para que sean verificadas por los líderes y no por los operadores.

¿Cómo garantizar la estandarización del trabajo?

Liderazgo: la primera tarea del supervisor es garantizar que su equipo conozca y aplique los Estándares de Trabajo establecidos.

Auditorías: son necesarias para crear el hábito de mantenimiento de las mejoras. Es la clave para mantener la estabilidad del proceso.

Lee más:

Deixe seu comentário

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *